Verdad vs Mentira: Estrategias para combatir la desinformación

 DESCUBRIR NOTICIAS FALSAS

En la sociedad digital de la actualidad, la información circula muy rápido a través de nuestros dispositivos electrónicos, y con ella también los bulos y las noticias falsas. Es conocido como la desinformación que cada vez está más presente entre nosotros, porque además de hacer ver la realidad con una perspectiva falsa, condiciona también a la toma de decisiones de muchas personas creyentes de esa desinformación en ámbitos como por ejemplo: la salud, la economía o la política. Las generaciones de los más jóvenes que están más familiarizadas con la tecnología y el entorno digital, se ven envueltas en las dificultades de los bulos a la hora de distinguir la información de una noticia verdadera a una falsa.

Conscientes de ello, la Fundación Telefónica ha creado el Manual para combatir la desinformación, un recurso práctico que incluye estrategias y pasos concretos para identificar, cuestionar y frenar la difusión de noticias falsas y bulos. A lo largo de este manual, se desarrollan siete recomendaciones esenciales para evitar creer en una noticia del estilo. El objetivo no es solo verificar la información, sino también fomentar una actitud crítica y responsable frente al consumo y a la difusión de este contenido. 


El Manual para luchar contra la desinformación de la Fundación Telefónica se presenta como una guía práctica que busca preparar a las personas que ven noticas con sus dispositivos ante la vista de que las noticias falsas están en las mayorías de las páginas web y que cada vez se consumen más. El texto se basa en que la desinformación es un peligro que impacta a todos los usuarios de internet, sin importar cuanto lleven en internet y que edad tienen. Estas noticias están en lugares poco evidentes y por ellos al leerlas nos pensamos que son verdad y las consumimos.

Este manual propone unas pautas básicas que está basada en siete pasos fundamentales para detectar información manipulada. En primer lugar se anima a comprobar el contenido de la página en la que estamos navegando para evaluar si esos contenidos son ciertos. A continuación analizas el medio de comunicación en el que está publicado para verificar si tiene credibilidad el mensaje. El tercer paso es comprobar la autoría del documento e identificar si se trata de una persona real y si está escrito por un profesional. En cuarto lugar, el manual subraya la necesidad de examinar las fuentes, valorando su especialización. El quinto aspecto se trata de la comprobación de imágenes recomendando el uso de herramientas digitales y búsquedas para identificar posibles manipulaciones. En el sexto paso se aconseja reflexionar antes de compartir, con el fin de evitar la propagación de bulos. Finalmente, se plantea la importancia de cuestionar tus propias ideas, reconociendo si deberíamos compartir esa información y por qué en caso de querer, de esta manera evitaremos de muchas formas la propagación de noticias falsas.

Las conclusiones del documento destacan que la lucha contra la desinformación requiere no solo de herramientas técnicas, sino también de un cambio de actitud en los usuarios, quienes deben asumir un rol en la verificación de cada noticia que leen. En este sentido, el manual promueve la verificación de cada noticia que leamos y que no difundamos en caso de no estar seguros de que es verdad.



El Manual para combatir la desinformación es rico en consejos para evitar la desinformación en un mundo lleno de usuarios en internet y consumidores de noticias digitales, en ella se constituye de unos pasos que ayudan a evitar esta desinformación de la que hablamos. Lo que yo considero más importante de este manual son los pasos a seguir para comprobar que la información que leemos es verdadera y no nos estamos llenando de información falsa. La estructura basada en siete pasos ofrece un marco claro de acción y promueve una actitud del usuario frente al consumo de información digital, lo cual resulta esencial en una sociedad donde se usa demasiado el internet.

Desde una perspectiva más amplia, este manual se relaciona con otros ámbitos del conocimiento. La invitación a cuestionar las propias idea de la noticia que estamos leyendo, de esta forma también nos ayuda a cuestionar más otras noticias y a confírmalas con otras que sean verdad, así conseguiremos que la desinformación se evite poco a poco con estos  pasos y la ayuda proporcionada., Y además también ayuda, la verificación de fuentes y verificación del autor responsable de ese artículo.

Las implicaciones de este manual para el ámbito profesional son significativas. En campos como el periodismo, la educación, la política o la comunicación corporativa, la capacidad de identificar y detener la propagación de bulos no solo la protege de la credibilidad de la sociedad, sino que también fortalece la confianza de los usuarios. En el caso de los futuros profesionales de la educación, por ejemplo, contar con estas herramientas les permitirá formar estudiantes más conscientes. Para quienes trabajen en comunicación o en medios, supone un recordatorio de su responsabilidad frente a la sociedad.

En conclusión, el manual no debe entenderse únicamente como un recurso técnico, sino como una guía de ayuda al usuario. Utilizar sus recomendaciones implica asumir la construcción de un entorno digital más confiable. La desinformación no es solo un artículo en el que se cuenta una mentira, sino que  requiere que cada persona se comprometa con la búsqueda de la verdad.



El análisis del Manual para combatir la desinformación permite reconocer la importancia de contar con herramientas claras y accesibles frente a uno de los mayores retos de la sociedad digital: la difusión de noticias falsas. Este recurso, creado por la Fundación Telefónica, no solo ofrece un conjunto de pasos prácticos para verificar el contenido del artículo o la noticia, sino que también fomenta el desarrollo de un pensamiento sobre si lo que estamos leyendo es verdad o es mentira.

A lo largo del documento, queda claro que combatir la desinformación no es solo responsabilidad individual, sino un compromiso colectivo. Acciones como verificar las fuentes, identificar quién está detrás de la información, revisar las imágenes y, especialmente, pensar con cuidado antes de aceptar algo como verdad, son hábitos que, si se aplican de forma constante, pueden ayudar a recuperar la confianza en el entorno digital y evitar bulos.

En definitiva, este manual no se limita a combatir bulos puntuales, sino que busca ayudar a la sociedad para que eviten creer en noticias falsas. Adoptar sus recomendaciones significa avanzar hacia unos usuarios más informados y conscientes.


Fundación Telefónica. (2022). Manual para combatir la desinformación. https://educacion.fundaciontelefonica.com/manual-desinformacion/

Comentarios

  1. Me parece un contenido muy interesante y relevante en la actualidad. La desinformación es un tema que afecta a muchas personas y puede tener consecuencias graves en diferentes ámbitos de la vida. Me gustó mucho la estructura del manual, que se basa en siete pasos fundamentales para detectar información manipulada. Creo que la invitación a cuestionar nuestras propias ideas y a reflexionar antes de compartir información es especialmente importante en una sociedad donde la información circula tan rápido.

    Me pregunto: ¿cómo podemos aplicar estos pasos en nuestra vida diaria de manera efectiva y cómo podemos fomentar una actitud crítica y responsable frente al consumo de información digital en nuestros entornos personales y profesionales?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mi experiencia en Mastodon