CollectiveAccess - Sistema de gestión de colecciones museísticas y archivísticas


Introducción

En la actualidad, es más importante que nunca gestionar colecciones en el campo de la Información y documentación. Se necesitan herramientas especializadas para organizar, acceder y preservar documentos y objetos debido a la creciente digitalización de recursos y a la necesidad de gestionar grandes volúmenes de información. En este punto es donde entra CollectiveAccess, un software libre que se ha creado con el objetivo de administrar colecciones en bibliotecas, archivos y museos. La facilidad y la posibilidad de personalizar este sistema lo hacen una alternativa perfecta para organizaciones que requieran un sistema de gestión que se adapte a sus necesidades particulares.

En este artículo, examinaremos en profundidad CollectiveAccess: su historia, sus características principales, su utilización en bibliotecas y archivos; además, lo compararemos con otras herramientas parecidas. Asimismo, consideraremos su conexión con la idea de software libre y cómo estas licencias afectan el acceso y la utilización del software en el ámbito bibliotecario y archivístico.

Contexto e historia
Timothy J. O'Donnell y David C. Green, dos desarrolladores que se dieron cuenta de la falta de un sistema flexible y accesible para administrar colecciones en museos y archivos, fundaron CollectiveAccess en el año 2003 con el objetivo de crear una solución que pudiera satisfacer esa necesidad. Con el paso de los años, el software ha experimentado una evolución desde ser un instrumento elemental de catalogación hasta convertirse en un sistema integral y sólido, que puede gestionar grandes cantidades de datos y adecuarse a las necesidades concretas de cada entidad. En la actualidad, CollectiveAccess continúa en desarrollo activo, con actualizaciones y mejoras frecuentes que lo mantienen actualizado con las demandas cambiantes del sector.

Un ejemplo evidente de cómo una idea sencilla, surgida de una necesidad auténtica, puede convertirse en un instrumento útil para instituciones educativas y culturales alrededor del mundo es el software. La evolución continua y el hecho de ser de código abierto posibilitan que se mantenga un crecimiento constante, con nuevas características que hacen de CollectiveAccess una de las alternativas más empleadas para la administración de colecciones.

Características principales
CollectiveAccess cuenta con diversas funciones que lo convierten en una herramienta muy útil para bibliotecas, archivos y museos. A continuación, se describen algunas de sus características más importantes:

  • Catalogación a medida: El sistema posibilita la elaboración de catálogos muy específicos, en los cuales es posible añadir diversos tipos de información para cada objeto. Esto es perfecto para colecciones que requieren campos concretos dependiendo del tipo de material que se gestione.
  • Administración de metadatos: Para favorecer la interoperabilidad y la integración con otros sistemas, emplea estándares internacionales como Dublin Core, MODS y EAD.
  • Interfaz intuitiva: A pesar de que el sistema es potente, su interfaz es muy sencilla de utilizar. Esto hace posible que no sea requisito ser un experto en informática para comenzar a trabajar con él.
  • Almacenamiento de archivos en formato digital: Además, CollectiveAccess posibilita guardar archivos digitales como videos, imágenes o documentos relacionados con los objetos de la colección, lo que simplifica el acceso a distancia.
  • Sistema de búsqueda avanzada: La plataforma tiene una herramienta de búsqueda potente que facilita la localización de cualquier objeto en una base de datos extensa.
En términos de la arquitectura técnica, CollectiveAccess se fundamenta en tecnologías web, como PHP y MySQL, lo que implica que es posible utilizarlo desde cualquier navegador. Esto lo hace relativamente accesible para instituciones que no tienen una infraestructura tecnológica avanzada.

Aplicaciones en Bibliotecas/Archivos/Centros de Documentación

La adopción de CollectiveAccess en archivos, museos y bibliotecas se ha popularizado por su habilidad para acomodarse a varios tipos de colecciones y por su flexibilidad. Por ejemplo, en bibliotecas se emplea con frecuencia para administrar colecciones especiales, como manuscritos, libros raros y archivos de fotografías. La plataforma posibilita la catalogación y administración de objetos con valor artístico o histórico en museos y centros de documentación, lo que hace más sencilla su conservación y accesibilidad.

Algunas de las organizaciones que han adoptado CollectiveAccess son The New York Public Library, que lo ha utilizado para administrar sus archivos digitales, y The Smithsonian Institution, que lo emplea para ordenar su amplia colección de arte y objetos. Estos ejemplos evidencian que instituciones de cualquier magnitud y con colecciones diversas pueden emplear CollectiveAccess de forma eficaz. El software también permite que tanto los profesionales de la institución como el público general accedan a él, lo cual favorece una difusión y conservación más efectiva del patrimonio cultural.

Los beneficios de usar CollectiveAccess en este contexto son claros: permite una organización eficiente de los recursos, mejora la accesibilidad a la información y asegura que las colecciones se mantengan bien organizadas y protegidas. La posibilidad de almacenar archivos digitales asociados a los objetos también es una ventaja importante, ya que facilita la conservación de las colecciones a largo plazo.

Análisis Comparativo: Ventajas y Desafíos

Beneficios:

  • Sin costos adicionales y acceso gratuito: CollectiveAccess es totalmente gratuito porque es un software de código abierto. Las instituciones no necesitan abonar licencias, lo que facilita mucho más el acceso.
  • Personalización: CollectiveAccess posibilita una personalización amplia, a diferencia de otros sistemas, lo cual quiere decir que puede ajustarse a colecciones de cualquier tamaño, tanto pequeñas como grandes, y a las demandas particulares de cada entidad.
  • Interoperabilidad: Para las entidades que cooperan con otras organizaciones o requieren compartir información, el hecho de que los datos sean compatibles con estándares internacionales es una gran ventaja, ya que permite que puedan compartirse sin problemas con plataformas ajenas.
Desafíos:

  • Curva de aprendizaje: A pesar de que el software cuenta con una interfaz intuitiva, la instalación y la configuración inicial pueden resultar difíciles, especialmente para quienes no tienen experiencia con sistemas técnicos.
  • Dependencia de personal especializado: Aunque es de código abierto, el software necesita ciertas habilidades técnicas para su instalación y mantenimiento. Esto puede suponer un reto para algunas instituciones que carecen de personal especializado.

Comparación con otras opciones: A pesar de que hay otros sistemas para gestionar colecciones, como TMS y Omeka, CollectiveAccess sobresale por su flexibilidad y accesibilidad, sobre todo para las entidades con presupuestos más limitados. Asimismo, su carácter de código abierto proporciona beneficios que no pueden ser igualados por las soluciones comerciales.

Ecosistema y comunidad

La comunidad de CollectiveAccess es muy dinámica e incluye a bibliotecarios, desarrolladores, archiveros y otros usuarios que colaboran con el software de diferentes formas. Hay tutoriales, foros digitales y grupos de discusión que contribuyen a resolver problemas y aprender. Asimismo, la comunidad intercambia recursos y métodos optimales, lo que contribuye a mejorar la puesta en marcha del software en distintos tipos de instituciones.

El modelo de gobernanza de CollectiveAccess es colaborativo y abierto, lo cual posibilita que cualquier individuo interesado pueda aportar en el progreso del software. Además, hay proveedores de soporte comercial que prestan servicios extra. Sin embargo, la comunidad en sí misma es un recurso valioso para aquellos que buscan resolver dudas o encontrar soluciones a problemas concretos.

Evaluación Personal y Conexión con Software Libre

A mi modo de ver, CollectiveAccess es un excepcional modelo de los beneficios que ofrece el software libre. No solo permite que las instituciones ajusten la herramienta a sus requerimientos particulares, sino que además les ofrece un control absoluto de sus datos, evitando así que tengan que depender de soluciones comerciales costosas. En el campo de la biblioteconomía, donde son fundamentales el acceso libre a la información y su preservación, es esencial esta perspectiva de colaboración comunitaria.

Este software muestra con precisión las cuatro libertades del software libre:

  • Libertad para utilizarlo con cualquier finalidad.
  • Libertad para examinar el código y modificarlo conforme a las exigencias de la institución.
  • Libertad para difundirlo y compartirlo con otros usuarios.
  • Libertad para optimizarlo y compartir estos cambios con la comunidad.

Con respecto al modelo de licencia, CollectiveAccess se distribuye bajo la Licencia Pública General (GPL) de GNU, lo que garantiza que cualquier cambio sea igualmente libre y accesible. Esto es de suma importancia en el ámbito de la profesión bibliotecaria, pues brinda potentes herramientas sin las limitaciones de las licencias privadas.

Conclusiones 

En síntesis, CollectiveAccess es una herramienta flexible y potente para administrar colecciones en bibliotecas, archivos y museos. Su carácter de software libre y su potencial para ser personalizado lo convierten en una opción perfecta para entidades que persiguen una solución económica y flexible. Pese a que tiene ciertos retos, sobre todo en lo relativo a la instalación y el mantenimiento, los beneficios a largo plazo lo hacen una alternativa interesante para numerosas organizaciones. Se prevé que su adopción continúe aumentando en el futuro, particularmente cuando más entidades aprovechen su flexibilidad y habilidad para integrarse con otros sistemas.

Referencias y metodología

CollectiveAccess:

https://es.wikipedia.org/wiki/CollectiveAccess

CollectiveAccess – Sitio Oficial:

https://www.collectiveaccess.org/

CollectiveAccess Providence – GitHub:

https://github.com/collectiveaccess/providence

CollectiveAccess un sistema de gestión y difusión de colecciones de museos, archivos y bibliotecas:

https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/685979

CollectiveAccess – Collection Management Systems Blog:

 https://journal.code4lib.org/articles/15000

Cataloging La MaMa’s Pushcart Years with CollectiveAccess:

https://manual.collectiveaccess.org/

CollectiveAccess Community:

https://support.collectiveaccess.org/

CollectiveAccess Projects & GitHub Insights:

https://www.collectiveaccess.org/projects/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Verdad vs Mentira: Estrategias para combatir la desinformación

Mi experiencia en Mastodon